Visiting Sleeping Beauties: Reawakening Fashion?

You must join the virtual exhibition queue when you arrive. If capacity has been reached for the day, the queue will close early.

Learn more

Press release

Barcelona and Modernity: Gaudí to Dalí (en Español)

Fechas de la exposición: 7 de marzo – 3 de junio de 2007
Ubicación de la exposición: The Tisch Galleries, segunda planta
Pase de Prensa: Lunes 5 de marzo, 10:00 a.m.–mediodía

Barcelona and Modernity: Gaudí to Dalí — la primera exposición de este tipo jamás montada en América — explora el trabajo diverso e innovador de artistas, arquitectos, y diseñadores de Barcelona en los años entre la exposición universal de Barcelona de 1888 y la imposición del régimen fascista de Francisco Franco en 1939. Barcelona and Modernity ofrece nuevas aproximaciones a los movimientos artísticos que desarrollaron la búsqueda de la modernidad por parte de una ciudad que se confirmó entonces como el centro neurálgico de las actividades intelectuales, políticas, y culturales en España.

Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí, y Antoni Gaudí son algunos de los artistas de renombre internacional que contribuyeron a la vitalidad creativa de Barcelona y al florecimiento de la cultura catalana. En cartel en el Metropolitan Museum desde el 7 de marzo hasta el 3 de junio de 2007, la exposición presentará más de 300 remarcables obras de arte en una amplia variedad de medios: pintura, escultura, dibujo, póster, artes decorativas, mobiliario, maquetas arquitectónicas y diseño. La Vie y Blindman's Meal, dos de las mejores pinturas del Período Azul de Picasso; retratos de Ramón Casas; los gitanos de Isidre Nonell; The Farm de Miró; las pinturas surrealistas de Dalí, así como mobiliario diseñado por Gaudí y una silla BKF (o "silla mariposa") son algunas de las piezas maestras provenientes de museos y colecciones privadas del mundo entero para esta ambiciosa exposición.

Esta exposición ha sido posible gracias a Caixa Catalunya. Obra Social y a la Generalitat de Catalunya.

Soporte adicional ha sido ofrecido por Angelo, Gordon & Co.

La exposición ha sido también posible en parte gracias a Jane and Robert Carroll y The Horace W. Goldsmith Foundation.

Ha sido organizada por The Cleveland Museum of Art y The Metropolitan Museum of Art, New York, en asociación con el Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona. La exposición permaneció abierta en The Cleveland Museum of Art desde el 15 de octubre del 2006 hasta el 7 de enero de 2007.

El Federal Council on the Arts and the Humanities ha otorgado indemnidad a la exposición.

"Durante este increíblemente fértil período, artistas y diseñadores en Barcelona, entonces la ciudad más sofisticada de España, se basaron en un orgullo catalán de nuevo cuño para lanzarse a un redescubrimiento de las tradiciones locales y de los últimos intereses de las vanguardias importados de Francia y Gran Bretaña" hace notar Gary Tinterow, Engelhard Curator in Charge del Department of Nineteenth-Century, Modern, and Contemporary Artdel Metropolitan Museum. "La exposición trae a la vida el crecimiento de Barcelona, hace un siglo, hacia la conversión en una capital cultural a la vanguardia del arte moderno."

Barcelona and Modernity: Gaudí to Dalí presenta Barcelona como una expansiva ciudad industrial con conflictividad política y obras artísticas y arquitectónicas revolucionarias. Con el objetivo de explorar las relaciones entre las artes visuales, una amplia actividad cultural, y los acontecimientos políticos del momento, la exposición se organiza en nueve secciones temáticas, empezando con los orígenes de la Renaixença catalana. Las siguientes secciones se centran en los importantes movimientos artísticos que la siguieron: Modernisme, Noucentisme, y otros idiomas de vanguardia como el Surrealismo, con una sección final con obras influenciadas por la Guerra Civil española.

Renaixença: El renacimiento catalán (Sección Uno)
La exposición empieza con una introducción al renacimiento de la cultura catalana en el siglo XIX, cuando Barcelona se expandió rápidamente, transformándose en la ciudad más grande, más industrializada y más culturalmente avanzada de España. Este proceso prepara el escenario para la transformación de una ciudad provincial a uno de los centros de arte y arquitectura moderna más dinámicos de Europa. Después del derribo de las murallas medievales de la ciudad, en 1856, la ciudad se expandió hacia un área conocida como el Eixample, zona que concentra la mayoría de la innovadora arquitectura catalana moderna. En 1888, Barcelona celebró su creciente poderío económico albergando una Exposición Internacional. Las obras destacadas en esta sección incluyen el Plan for the Enlargement of Barcelona (1861) de Ildefons Cerdà (1815-1876); y la escultura de hierro forjado de Lluís Domènech i Montaner (1850-1923) Rooster Greeting the Dawn (1892), diseñada para el Café-Restaurante de la Exposición Internacional.

Modernismo: Pintura y Escultura (Sección Dos)
El arte moderno en Barcelona se origina con el Modernismo, un amplio movimiento cultural catalán que surgió en la década de los 80 del siglo XIX y que se mantuvo hasta la primera década del siglo XX. Durante este período, los artistas y los intelectuales progresistas en Barcelona se abrieron a influencias extranjeras y abrazaron a la par nuevas ideas y radicales formas artísticas, especialmente provenientes del arte contemporáneo francés. Ramon Casas (1866-1932) y Santiago Rusiñol (1861-1931), los fundadores clave de la pintura catalana modernista, trataron temas y sujetos que reflejaban nuevas realidades de la vida urbana moderna. Fueron seguidos por una segunda generación de artistas modernistas liderados por Joaquim Mir (1873-1940), Isidre Nonell (1876-1911), y Pablo Picasso (1881-1973). La exposición también presenta notables ejemplos de póster y demás obra gráfica modernista de Alexandre de Riquer (1856-1929) y Adrià Gual (1872-1944).
Las obras destacadas en esta sección incluyen: el Café de Montmartre (1890) de Rusiñol, el Portrait of Erik Satie (1891) de Ramon Casas, y la escultura Grief (1907) de Josep Llimona (1864-1934).

Modernisme: Els Quatre Gats(Sección Tres)
En 1897, Casas y Rusiñol se juntaron con otros para establecer Els Quatre Gats ("Los cuatro gatos"), el legendario café que se convirtió en el foco de la actividad de la bohemia artística en Barcelona y que acogió reuniones, exposiciones, lecturas poéticas, y representaciones de títeres. Con 18 años, Picasso se convirtió en miembro habitual del grupo y tuvo allí su primera exposición individual en 1900.
Las obras destacadas en esta sección incluyen: Ramon Casas and Pere Romeu on a Tandem (1897) de Casas así como la serie de retratos de sus compañeros artistas en el café hechos por Picasso (1899-1900).

Modernisme:Arte y Sociedad (Sección Cuatro)
Con la llegada del siglo XX, mientras la rápida industrialización de Barcelona creó nuevas fortunas que permitían un amplio mecenazgo de los artistas y diseñadores de la ciudad, los pobres inmigrantes trabajaban en duras e injustas condiciones, hecho que derivó en conflictividad social, huelgas laborales y atentados anarquistas. A pesar de que los artistas raramente hicieron manifestaciones políticas públicas, sí que observaron detenidamente tanto la rica burguesía como la miseria de la clase obrera. Como ejemplo, destacan los óleos y dibujos de Isidre Nonell y el Período Azul de Picasso que describen mendigos, prostitutas, y el descarnado reflejo de las dolorosas diferencias entre clases sociales y económicas. Las obras destacadas en esta sección incluyen: The Garroting (1894) de Ramon Casas, Two Gypsies (1903) de Nonell, y los óleos de Picasso de 1903 La Vie (La Vida) y The Blindman's Meal.

modernismo: Arquitectura y Diseño (Sección Cinco)
El modernismo también encontró en el diseño, las artes decorativas y la arquitectura una importante vía de expresión. Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch (1867-1957), Josep Jujol (1879-1949), Gaspar Homar (1870-1953), y Antoni Gaudí (1852-1926) diseñaron tanto edificios Modernistas como interiores, los cuales, en concurrencia con el Art Nouveau del norte de Europa, se caracterizaron por su considerable originalidad, a menudo expresando aspiraciones hacia un estilo nacional catalán. Un renovado interés por las tradiciones locales fue responsable de remarcables obras de hierro forjado, vitrales, y cerámica. Entre las obras maestras del período, destacan el Palacio de la Música Catalana (1905-1908) de Doménech i Montaner; la Casa Milà, conocida como La Pedrera, de Gaudí (1906-1910); y el Templo expiatorio de la Sagrada Familia, la obra icónica de Gaudí, empezada el 1883 y que se ha convertido en símbolo de la ciudad. Estos y otros edificios están representados en la exposición con dibujos, maquetas y planos, así como por elementos interiores y mobiliario.
Las obras destacadas en esta sección incluyen: la Ceiling Lamp from Casa Amatller (1898-1900) de Puig i Cadafalch y las obras de Gaudí Dressing Table from Palau Güell (c. 1899) and Two-Seat Sofa from Casa Batlló (c. 1907).

Noucentisme: El Nuevo Clasicismo (Sección Seis)
Durante la primera y segunda década del siglo XX, el arte y el diseño de Cataluña se caracterizó por una vuelta al orden conocido por Noucentisme o "Novecentismo". Surgido como reacción a lo que se percibía como un exceso estético por parte del modernismo, los artistas Noucentistas pretendían revivir el espíritu del pasado clásico a través de formas y temas empapados de los intemporales valores de la civilización mediterránea. Joaquím Torres-García (1874-1949), Joaquím Sunyer (1874-1956), y Feliu Elias (1878-1948) lideraron el camino en la pintura noucentista. El movimiento también influenció las artes decorativas y la arquitectura, alentando un renacimiento del interés en la artesanía tradicional, especialmente en la cerámica de figuras como Josep Artigas (1892-1980). Obras de Picasso y Salvador Dalí (1904-1989) también forman parte de esta sección.
Las obras destacadas en esta sección incluyen: El proyecto para el fresco "The Eternal Catalonia" de Torres-García (1912) y la escultura de Enric Casanovas' (1882-1948) persuasión (1912-1913).

Vanguardias para un Nuevo siglo (Sección Siete)
La barcelonesa Galería Dalmau, fundada en 1912, fue crucial en la introducción de las vanguardias en Cataluña. Ya en 1916, artistas internacionales se dirigieron a Barcelona y empezaron a buscar nuevas e inventivas formas artísticas influenciadas por el Cubismo y el Surrealismo. Torres-García, Pablo Gargallo (1881-1934) y Joan Miró (1893-1983) fueron los principales artistas vanguardistas de Barcelona. Pinturas de Picasso, Miró, Dalí, y Francis Picabia (1879-1953) así como esculturas de Julio González (1876-1942) protagonizan esta sección. Manifiestos originales, caligramas y revistas también forman parte del montaje.
Las obras destacadas en esta sección incluyen: el Autorretrato (1919) y The Hunter (Catalan Landscape) (1923-1924) de Miró, así como a pintura The Dream (1931) de Dalí.

La Ciudad racional (Sección Ocho)
A finales de 1920, un nuevo movimiento que rechazaba los estilos tradicionales en favor de un riguroso racionalismo minimalista afloró en la arquitectura y el diseño. El innovador grupo GATCPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes por el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) se consagró al alivio de los problemas sociales, como la superpoblación y la insalubridad de las condiciones de vida, a través de la arquitectura y del diseño objetos funcionales concebidos para las masas. El pabellón alemán para la Exposición Internacional de 1929 en Barcelona, obra del arquitecto Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969), embelleció la ciudad con uno de los edificios más celebrados de la arquitectura moderna. Maquetas arquitectónicas són el centro de esta sección, complementadas con planos, dibujos, fotografías contemporáneas a los edificios así como revistas de la época ligadas al GATCPAC.

Las obras destacadas en esta sección incluyen: maquetas de la Casa Bloc (1932-1936) del GATCPAC y de la Clínica Central Antituberculosa (1934-1938) obra de Josep Lluís Sert, Joan B. Subirana, i Josep Torres Clavé; y la silla BKF ( o "silla mariposa") obra del Grupo Austral.

La Guerra Civil española (Sección Nueve)
Los artistas de Barcelona reaccionaron a la crisis de la Guerra Civil (1936-1939) con una poderosa oleada de pinturas, esculturas, póster, películas y fotografías. Esta sección presenta una selección de importantes obras que respondieron a los horrores del conflicto y que incluyen piezas de Dalí y Miró, esculturas de González, y estudios para el Guernica de Picasso, su famosa pintura encargada por el gobierno de la República Española. El Pabellón de la República Española para la Exposición Internacional de 1937 en París, obra de Josep Lluís Sert, lugar donde se expuso el Gernica por primera vez, será representado a través de una gran maqueta.
Las obras destacadas en esta sección incluyen: Soft Construction with Boiled Beans (Premonition of Civil War) (1936) de Dalí, Still Life with Old Shoe de Miró (1937), así como grabados de la serie Black and Red Series (1938) también obra de Miró.

Barcelona and Modernity ha sido organizada por William H. Robinson, Curator of Modern European Art, y Jordi Falgàs, Cleveland Fellow in Modern Art, del Cleveland Museum of Art; Magdalena Dabrowski, Special Consultant, y Jared Goss, Associate Curator, del Department of Nineteenth-Century, Modern, and Contemporary Art del Metropolitan Museum of Art; y Carmen Belén Lord, investigadora independiente.

El comité asesor científico para la exposición está compuesto por Cristina Mendoza, Mercè Doñate, Mariàngels Fondevila y Francesc Quílez, del Museo Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona.

La exposición viene acompañada por un catálogo de 540 páginas obra de William H. Robinson, Jordi Falgàs, y Carmen Belén Lord. La publicación incluye 600 ilustraciones, un prefacio de Robert Hughes, así como ensayos de Magdalena Dabrowski, Jared Goss, y 27 otros investigadores. El catálogo ha sido publicado por The Cleveland Museum of Art en asociación con Yale University Press ($65 tapa dura, $40 tapa blanda).

El Metropolitan Museum presentará una serie de gallery talks, conferencias, programas familiares, películas, y conciertos en conjunción con la exposición. Los programas educativos incluyen: dos actuaciones del aclamado maestro de viola de gamba y pionero de la recuperación de la música antigua, el catalán Jordi Savall y su conjunto; conferencias impartidas por Jared Goss, Magdalena Dabrowski, y David Garrard Lowe; así como gallery talks en español y catalán. El 21 de abril el programa de la serie Saturday at the Metpresentará cortos sobre Antoni Gaudí y otros arquitectos catalanes; una conferencia de Marilyn McCully sobre cultura catalana e identidad nacional; una lectura poética en catalán e inglés; un pase de el clásico filme surrealista a Un Chien andalou (1929), obra de Luís Buñuel y Salvador Dalí, así como L'Âge d'or de Buñuel, fechada en 1930.

La exposición será también presente en el sitio Web del museo, www.metmuseum.org.

# # #

26 de febrero de 2007

Press resources