Fecha de inauguración: 31 de mayo de 2025
La renovación completa del ala, que abarca más de 40 000 pies cuadrados (unos 3700 m2) de espacio expositivo en el lado sur del museo, fue diseñada por Kulapat Yantrasast, de WHY Architecture.
(Nueva York, 4 de octubre de 2024) El Metropolitan Museum of Art anunció hoy que reabrirá el ala Michael C. Rockefeller el 31 de mayo de 2025 tras llevar a cabo una importante renovación. El ala incluye las colecciones de arte de África, las antiguas Américas y Oceanía. Estas tres grandes regiones se presentarán de forma independiente en un espacio que dialogará con las galerías vecinas. Las galerías han estado cerradas al público desde 2021 debido a las tareas de renovación. Una vez completadas, contarán con más de 1800 obras procedentes de los cinco continentes y cientos de culturas.
Diseñadas por WHY Architecture en colaboración con Beyer, Blinder, Belle Architects LLP y el Departamento de Diseño del Met, las renovadas galerías se diseñaron con el objetivo de transformar la experiencia del público e incorporar tecnologías innovadoras que permitirán nuevas formas de exponer los objetos en el museo. El diseño de las galerías dedicadas a cada una de las distintas áreas de la colección se inspira y rinde homenaje a la arquitectura vernácula de cada región.
La reinstalación de las tres áreas de la colección —Artes de África, antiguas Américas y Oceanía— también reflejará las nuevas investigaciones realizadas en colaboración con expertos e investigadores internacionales. Los recursos digitales y los nuevos textos de sala permitirán una mejor contextualización de los objetos. Las piezas más destacadas de las colecciones—muy bien conocidas por los visitantes habituales del Met— se expondrán en formas innovadoras en galerías completamente rediseñadas. Estos espacios contarán con luz natural que será filtrada por una pared de vidrio en la fachada sur adyacente al Central Park. Esta pared de vidrio está diseñada para las necesidades del proyecto y con tecnología actualizada. Además, se incorporarán objetos nunca expuestos anteriormente. Se incluyen importantes adquisiciones de arte contemporáneo e histórico en las galerías de Artes de África, una galería acondicionada para exhibir tejidos andinos antiguos—los cuales son muy sensibles a la luz—y la primera de este tipo de arte en los Estados Unidos, y varias obras comisionadas a artistas indígenas para las galerías de Oceanía. Asimismo, habrá una serie de nuevos recursos digitales que presentarán perspectivas contemporáneas.
En palabras de Max Hollein, Director Marina Kellen French y CEO del Met: “La completa renovación del ala Michael C. Rockefeller refleja el compromiso que tiene el Met con el cuidado y una mejor comprensión de las obras de su colección, y también demuestra la gran experiencia que el museo tiene al respecto. En sintonía con nuestro enfoque colaborativo y comunitario en la curaduría de estas colecciones, la transformación de las galerías nos permite enriquecer aún más la valoración y la contextualización de muchas de las culturas más importantes del mundo”. Además, Hollein añade que “la inauguración del ala en 1982 permitió al Met ofrecer una perspectiva mucho más amplia de la historia del arte mundial. Esta remodelación reflexiva e innovadora refleja nuestra ambición de ampliar, e incluso complejizar, las narrativas constantemente. Estamos profundamente agradecidos a la gran cantidad de artistas, académicos, líderes comunitarios y personalidades de la cultura que colaboran con nosotros en esta iniciativa esencial y continua. Estamos ansiosos por revelar estas impresionantes galerías a nuestro público de Nueva York y de todo el mundo esta primavera”.
Kulapat Yantrasast, fundador y director creativo de WHY Architecture, comentó: “En WHY creemos que los museos son verdaderos lugares de empatía, y el ala Michael C. Rockefeller reafirma esta creencia. Son espacios donde personas de todo el mundo pueden encontrar y apreciar obras de arte de otras culturas. En colaboración con el Met, creamos un espacio que pone en relieve la diversidad y lo distintivo de estas ricas colecciones y, al mismo tiempo, crea un ambiente acogedor y memorable. La luz natural y las conexiones visuales con el Central Park son elementos esenciales para el ala renovada. Cuando diseñamos espacios artísticos, les damos una gran importancia a los momentos de descubrimiento. Nuestro objetivo es que los visitantes recuerden no solo la experiencia, sino también el lugar”.
Alisa LaGamma, curadora Ceil y Michael E. Pulitzer de la colección de arte africano y curadora encargada del ala Michael C. Rockefeller, comentó al respecto: “El objetivo principal de este ambicioso proyecto institucional es profundizar el reconocimiento de la grandeza de las piezas de arte que se exponen en el museo. Mientras que la creación del ala reconoció la importancia de las artes de África subsahariana, las antiguas Américas y Oceanía en el museo más importante del mundo, la renovación que pronto podrá disfrutarse subraya su autonomía y pone en primer plano a los artistas responsables de esos logros. Las nuevas galerías dedicadas a las tres grandes colecciones del ala Michael C. Rockefeller nos permiten presentarlas nuevamente al público con una mayor riqueza de detalles contextuales. La nueva información incluye biografías de los artistas y entrevistas con expertos de la región que relacionan las obras presentadas con determinados lugares históricos a través de comentarios en audioguías y documentales producidos como parte integral de la experiencia”.
Jhaelen Hernandez-Eli, vicepresidente de Proyectos de Inversión del Met, declaró: “El edificio es una obra de arte en sí mismo: actúa como puente entre el entorno, nuestras colecciones y las comunidades que acogemos. La renovación del ala aborda las cuestiones más urgentes de nuestra época, desde la reducción de la huella de carbono hasta la importancia de que los materiales y la mano de obra calificada sean locales. El proyecto pone de manifiesto el trabajo colectivo y los valores compartidos de nuestros arquitectos e ingenieros —WHY Architecture, Beyer, Blinder, Belle Architects LLP, Kohler Ronan, Thornton Tomasetti y Arup—, así como de nuestros contratistas locales, dirigidos por AECOM Tishman. Juntos, hemos priorizado la creación de empleo y la capacitación laboral, la reutilización de materiales y la reducción del consumo de energía. Asimismo, nos aseguramos de que el diseño arquitectónico final fuera coherente con nuestra colección e inspire a nuestro público”.
Acerca del ala Michael C. Rockefeller
El ala Michael C. Rockefeller del Met incluye las tres distintas colecciones—Artes de África, las antiguas Américas y Oceanía— y las presenta de forma independiente en un ala global que dialoga con la colección del museo en su conjunto.
Durante las décadas de 1950 y 1960, Nelson Aldrich Rockefeller, estadista y filántropo estadounidense, organizó una colección de las tradiciones artísticas no occidentales que incluía las antiguas Américas, así como regiones del mundo que no estaban representadas en la colección del museo, en particular el arte de África y Oceanía. En 1969, se anunció que la colección de Rockefeller pasaría a formar parte del Met en un departamento y un ala nuevos. Esta ampliación se abrió al público en 1982 y lleva el nombre del hijo de Nelson Rockefeller, Michael C. Rockefeller, quien, inspirado enormemente por las culturas y el arte del Pacífico, exploró nuevas formas de investigar la práctica artística durante sus viajes a la región. Entre las obras más emblemáticas del ala se encuentran las sorprendentes esculturas asmat que investigó y coleccionó en el sudoeste de Nueva Guinea.
Galerías de Artes de África
La renovada instalación permitirá que los visitantes se reencuentren con la colección de arte africano subsahariano del Met gracias a una selección de unas 500 obras que presentan una visión general de los principales movimientos artísticos y tradiciones vivas de todo el subcontinente. Las nuevas galerías presentarán creaciones originales que abarcan desde la Edad Media hasta la actualidad. Se incluirán obras de arte como una figura de arcilla cocida del siglo XII e. c. modelada en el delta interior del Níger (Mali) o la creación de fibra Bleu n.º 1 (2014), de Abdoulaye Konaté (nacido en 1953 en Diré, Mali), un artista innovador aclamado por la crítica que reside en Bamako, Mali. Las nuevas adquisiciones, que representan un tercio de las obras y fueron donadas para celebrar el proyecto de inversión del Met, se expondrán en el museo por primera vez.
La renovación de las galerías ancla esta extraordinaria colección dentro de la arquitectura vernácula regional y constituyen un homenaje a los distintivos hitos culturales de África, como un altísimo techo decorado por una sucesión de paneles horizontales, que asemejan nervaduras, y que remite a una de las estructuras más célebres de África: la Gran Mezquita de Jenne en Mali. Asimismo, las galerías destacan las conexiones con otras grandes tradiciones mundiales. Las nuevas galerías, contiguas a las de Arte Griego y Romano y a las de Escultura y Artes Decorativas Europeas, pondrán de relieve las antiguas tradiciones visuales de África y sus conexiones históricas con Europa, que se remontan al Renacimiento.
La reinstalación se basa en las investigaciones contemporáneas y en la colaboración con una red de expertos internacionales que residen en Estados Unidos y en la región del África subsahariana. Uno de los principales componentes de esta expansiva contextualización es una iniciativa digital que presenta los hitos culturales distintivos de África en una serie de películas originales que se proyectarán en la galería y en línea. Estas películas fueron producidas por la directora etíope-estadounidense Sosena Solomon en colaboración con el World Monuments Fund (WMF).
Para más información sobre las galerías del arte de África.
Artes de las antiguas Américas
La reinstalación se centra en unas 700 obras seleccionadas que destacan el legado artístico de los artistas indígenas de toda América del Norte, Central y del Sur, así como del Caribe, antes de 1600 e. c. Esta extraordinaria colección se volverá a presentar para una nueva generación de visitantes. Reflejará los estudios académicos y la investigación contemporáneas a fin de comprender mejor las artes ancestrales de las Américas. Las nuevas galerías incluirán esculturas de piedra monumentales y exquisita orfebrería, así como refinadas vasijas de cerámica, relucientes adornos de oro, conchas marinas y piedras semipreciosas, y delicadas esculturas de madera.
Las nuevas galerías dedicadas a las Artes de las antiguas Américas están situadas frente a las galerías de Arte Moderno y Contemporáneo y junto a las galerías dedicadas a las artes de Oceanía. Inspirándose en las antiguas tradiciones arquitectónicas americanas, el diseño incorpora plataformas de piedra que reproduce la disposición de los monumentos de Mesoamérica y la región andina, desde las plazas de trazos rectilíneos del centro de México hasta los brazos envolventes de la arquitectura sagrada en forma de U de la costa norte de Perú. Tendrá un lugar destacado una nueva galería dedicada al antiguo arte textil y plumario americano que narrará una historia de 3000 años de logros del arte en fibra.
La nueva instalación es el resultado de una estrecha colaboración con colegas de América Latina durante los últimos ocho años. Las renovadas galerías reflejarán los recientes avances en el ámbito académico e incorporarán el conocimiento sobre los artistas, sus materiales, sus técnicas y sus roles en la sociedad, así como los recientes descubrimientos sobre las relaciones entre regiones. También comprenderán un periodo más amplio a fin de considerar las tradiciones indígenas del periodo virreinal (colonial). Las galerías también se benefician de las nuevas perspectivas sobre los conceptos indígenas del mundo natural y de las percepciones matizadas de los roles de género. Los textos indígenas —antiguos, históricos y modernos— han contribuido a la narrativa curatorial, enriqueciendo la interpretación y apreciación de las obras de la colección.
Joanne Pillsbury, curadora Andrall E. Pearson encargada de las Artes de las antiguas Américas, comentó: “Desde la fundación del museo, la presencia de estas obras en el Met ha reflejado los cambios de sensibilidad sobre el lugar que ocupa el arte americano antiguo en la historia global del arte. En los últimos 30 años, hemos presenciado una revolución en nuestra comprensión de los incas, los mayas clásicos y las demás grandes culturas que prosperaron en Latinoamérica antes del siglo XVI, que nos ha permitido, por ejemplo, identificar a determinados artistas. Ha sido una experiencia apasionante trabajar con académicos de toda América para volver a concebir las galerías a la luz de estos nuevos conocimientos”.
Para más información sobre las galerías del arte de las antiguas Américas.
Galerías de Arte de Oceanía
Las renovadas galerías reintroducen la emblemática colección de arte de Oceanía del Met: presentan más de 500 años de arte de esta extensa región, enmarcado con nuevas perspectivas indígenas, y celebran la incesante creatividad de los mejores artistas visuales de Oceanía.
Las nuevas galerías contarán con más de 650 obras estelares de la extraordinaria colección de arte de Oceanía del museo, procedentes de más de 140 culturas distintas de una región de asombrosa diversidad, que cubre casi un tercio de la superficie del planeta y sigue cautivando la imaginación de todo el mundo. Entre ellas, se incluyen obras de arte monumentales de la gran isla de Nueva Guinea y los archipiélagos costeros que se extienden más allá de sus costas hacia el Pacífico septentrional, central y oriental. También se exponen obras de las dos regiones vecinas de Australia y las islas del sudeste asiático, cuyas comunidades indígenas comparten una ascendencia común. Una importante serie de adquisiciones amplía sustancialmente el espectro de las obras presentadas en las galerías en términos de materiales y cultura. Por ejemplo, se incluyen obras que expanden la narrativa curatorial, ya que recalibran y equilibran el enfoque anterior en la arquitectura ceremonial y la práctica ritual masculina. La colección se ha ampliado para incluir obras de mujeres, especialmente obras en fibra de las artistas más reconocidas de Australia y Nueva Guinea.
Las galerías de las Artes de Oceanía se presentan en una nueva y asombrosa trayectoria diagonal que atraviesa el ala Michael C. Rockefeller. Se diseñó para poner de relieve las conexiones ancestrales y las temporalidades indígenas; ofrecer perspectivas artísticas que se adentran en el pasado de Oceanía mientras que reconocen las manifestaciones constantes de su influencia en el presente. El nuevo diseño establece líneas visuales que subrayan las interacciones dinámicas entre los grupos insulares vecinos, que han allanado el camino hacia la innovación y la creatividad en la esfera artística, con una majestuosa instalación de arte asmat al norte y el emblemático techo kwoma, con iluminación natural, al sur. Estas obras están conectadas por un conjunto de galerías más pequeñas e íntimas diseñadas para contemplar y reflexionar sobre el arte de una manera más profunda. Aquí, las resonancias visuales refuerzan las antiguas relaciones entre los pueblos de habla austronesia, que, a pesar de estar separados por el océano, estaban estrechamente conectados. Las narraciones escritas y digitales distribuidas por las galerías realzan las voces indígenas, ponen en primer plano los últimos avances de la investigación interdisciplinaria y subrayan la continua creatividad de los artistas indígenas de Oceanía a través del lente de la historia global, la narración, la oratoria y la performance del Pacífico.
Maia Nuku, curadora John A. Friede y A. J. Hall encargada de las Artes de Oceanía, expresó: “La colección de arte de Oceanía del Met es particularmente extensa en términos de amplitud y variedad. Esto nos brinda la extraordinaria oportunidad de presentar arte de toda la región de Oceanía, obras asombrosas creadas en los últimos 500 años por descendientes de los primeros viajeros de habla austronesia que poblaron esta región del mundo en una serie de migraciones que comenzaron entre 3500 y 5000 años atrás. El marco conceptual de nuestras nuevas galerías para Oceanía responde directamente a la singular dinámica espacial y relacional de Oceanía: las líneas del horizonte, la cúpula arqueada del cielo y las islas que se yerguen sobre un vasto océano son las coordenadas que guían y dan forma a la vida en este fascinante paisaje. La renovada y dinámica disposición está enriquecida por elementos arquitectónicos específicamente diseñados para enmarcar la instalación de obras de arte en planos verticales y horizontales. Esta disposición formal de las obras más emblemáticas brinda fuertes señales visuales que enfatizan la conectividad y hablan directamente de las formas distintivas en que los pueblos de Oceanía abordan la vida y utilizan el arte para navegar por mundos físicos y espirituales”.
Para más información sobre las galerías del Arte de Oceanía.
Créditos
Agradecemos a quienes hicieron posible la renovación del ala Michael C. Rockefeller, incluidos los compromisos de liderazgo de The Carson Family Charitable Trust, Kyveli y George Economou, Bobby Kotick, los Dres. Daniel y Marian Malcolm, Adam Lindemann y Amalia Dayan, Samuel H. y Linda M. Lindenbaum, Samuel y Gabrielle Lurie, The Marron Family, Naddisy Foundation, la ciudad de Nueva York, Estate of Abby M. O'Neill, Andrall E. Pearson y Rappaport Family, Estate of Ruth J. Prager, Ceil and Michael E. Pulitzer, Carlos Rodríguez-Pastor y Gabriela Pérez Rocchietti, Alejandro y Charlotte Santo Domingo, y Helena y Per Skarstedt. Hemos recibido un gran poyo del Sr. y la Sra. Richard Lockwood Chilton, Jr., Mariana y Raymond Herrmann, Mary R. Morgan y Laura G. y James J. Ross.
La programación relacionada con la reapertura del ala Michael C. Rockefeller es posible gracias a la Ford Foundation y al Institute for Museum and Library Services (Instituto de Servicios de Museos y Bibliotecas).
La renovación de las galerías fue supervisada por Alisa LaGamma, curadora Ceil y Michael E. Pulitzer encargada de las Artes de África y curadora encargada del ala Michael C. Rockefeller y Doris Zhao, líder de proyecto.
El equipo de las Artes de África está formado por: Alisa LaGamma, curadora Ceil y Michael E. Pulitzer encargada de las Artes de África y curadora encargada del ala Michael C. Rockefeller, Jennifer Peruski, curadora auxiliar; Sandro Capo-Chichi, investigador adjunto sénior; e Imani Roach, curadora auxiliar (2021-2024).
El equipo de Artes de las antiguas Américas está formado por: Laura Filloy Nadal, curadora de las Artes de las antiguas Américas; Joanne Pillsbury, curadora Andrall E. Pearson encargada de las Artes de las antiguas Américas; y Hugo Ikehara Tsukayama, investigador adjunto sénior.
El equipo de Artes de Oceanía está formado por: Maia Nuku, curadora del patrimonio A. J. Hall y John A. Friede de Arte de Oceanía. Friede; Sylvia Cockburn, investigadora adjunta sénior; y Maggie Wander, investigadora adjunta sénior (2022-24).
El equipo del ala Michael C. Rockefeller está formado por: David Rhoads, Christine Giuntini, Lauren Posada, Raychelle Osnato, Damien Marzocchi, Jessi Atwood, Matthew Noiseux, Paige Silva y Lydia Shaw.
La conservación de estas colecciones fue supervisada por Lisa Pilosi, curadora principal Sherman Fairchild, junto con los conservadores Dawn Kriss, Sara Levin, Amanda Chau, Katharine Fugett, Teresa Jiménez-Millas, Caitlin Mahony, Marijn Manuels, Katherine McFarlin, Nick Pedemonti, Carolyn Riccardelli, Netanya Schiff, Chantal Stein, Ahmed Tarek, Marlene Yandrisevits, con la ayuda adicional del Departamento de Conservación de Objetos, así como de un equipo de técnicos profesionales dedicados a la preparación de la colección del ala Michael C. Rockefeller. Rockefeller: Matthew Cumbie, Nisha Bansil, Johnny Coast, Jennifer Groch, Lindsay Rowinski, Nina Ruelle, Barbara Smith y los técnicos especializados Warren Bennet, Andy Estep, Jacob Goble y Frederick Sager.
El equipo de diseño del Met, supervisado por Alicia Cheng, jefa de diseño, está formado por: Patrick Herron, Alexandre Viault, Tiffany Kim, Anna Rieger, Maanik Chauhan, Sarah Parke, Clint Coller, Jourdan Ferguson y Amy Nelson, con la colaboración de Rebecca Forgac.
El diseño del ala Michael C Rockefeller estuvo a cargo de WHY Architecture, en colaboración con el Departamento de Diseño del Met. Beyer Blinder Belle fue el arquitecto ejecutivo que lideró el diseño del muro acristalado inclinado exterior. La construcción corrió a cargo de AECOM Tishman. El equipo colaboró con ingenieros como Kohler Ronan, Thornton Tomasetti y Arup. Las vitrinas fueron fabricadas por Goppion. El proceso de diseño y construcción fue dirigido por Justin Mayer (director de proyectos de inversión) y Mabel Taylor (líder de proyectos adjunta) del departamento de Proyectos de Inversión del Met, bajo la supervisión de Jhaelen Hernandez-Eli (vicepresidente de Proyectos de Inversión).
Acerca del Metropolitan Museum of Art
El Metropolitan Museum of Art fue fundado en 1870 por un grupo de ciudadanos estadounidenses —empresarios e inversores, así como destacados artistas y pensadores de la época— que deseaban crear un museo para acercar el arte y la educación artística a la comunidad estadounidense. En la actualidad, el Met expone miles de objetos que abarcan 5000 años de arte de todo el mundo para que todas las personas puedan apreciarlos y disfrutar de ellos. El Museo se encuentra en dos sitios emblemáticos de la ciudad de Nueva York: El Met Fifth Avenue y el Met Cloisters. Millones de personas también forman parte de la experiencia en línea. Desde su fundación, el Met siempre ha aspirado a ser más que una colección de objetos bellos y poco comunes. Cada día en las salas del museo, el arte cobra vida a través de las exposiciones y eventos donde se revelan tanto ideas novedosas como conexiones inesperadas entre épocas y entre culturas.
Imágenes: Representaciones de las galerías del Arte de África, antiguas Américas y Oceanía, The Metropolitan Museum of Art. Imagen de WHY Architecture
###
4 de octubre de 2024
Contacto: Meryl Cates; Ann Bailis
Communications@metmuseum.org