Visiting The Met? The Temple of Dendur will be closed Sunday, April 27 through Friday, May 9. The Met Fifth Avenue will be closed Monday, May 5.

Learn more

La orfebrería andina antigua (900–1532 d.C.)

A slider containing 15 items.
Press the down key to skip to the last item.
Beaker with faces, Lambayeque (Sicán) artist(s), Gold, Lambayeque (Sicán)
Lambayeque (Sicán) artist(s)
900–1100 CE
Beaker with frontal figure, Lambayeque (Sicán) artist(s), Gold, Lambayeque (Sicán)
Lambayeque (Sicán) artist(s)
900–1100 CE
Funerary mask, Lambayeque (Sicán) artist(s), Gold, silver-copper alloy, cinnabar paint, Lambayeque (Sicán)
Lambayeque (Sicán) artist(s)
900–1100 CE
Tumi (knife), Lambayeque (Sicán) artist(s), Gold, silver, turquoise, Lambayeque (Sicán)
Lambayeque (Sicán) artist(s)
900–1100 CE
Beaker with figure and Spondylus shell, Lambayeque (Sicán) artist(s), Gold, Lambayeque (Sicán)
Lambayeque (Sicán) artist(s)
900–1100 CE
Beaker with rattle, Lambayeque (Sicán) artist(s), Gold, turquoise, resin, Lambayeque (Sicán)
Lambayeque (Sicán) artist(s)
900–1100 CE
Tumi (knife), Chimú artist(s), Gold, Chimú
Chimú artist(s)
1100–1470 CE
Stirrup-spout bottle with palace scene, Chimú artist(s), Silver, Chimú
Chimú artist(s)
1000–1470 CE
Shield cover, Chimú artist(s), Silver, Chimú
Chimú artist(s)
1350–1470 CE
Double-chambered vessel with dog, Chimú artist(s), Silver, gold, Chimú
Chimú artist(s)
1350–1470 CE
Double-chambered vessel with a monkey, Chimú artist(s), Silver, Chimú
Chimú artist(s)
1350–1470 CE
Owl-shaped vessel, Chimú artist(s), Silver, Chimú
Chimú artist(s)
1350–1470 CE
Bird-shaped vessel, Chimú artist(s), Silver, Chimú
Chimú artist(s)
1100–1470 CE
Deer-shaped vessel, Chimú artist(s), Silver, Chimú
Chimú artist(s)
1350–1470 CE
Female figurine, Gold, Inca
Inca
1400–1533

Read this essay in English: Ancient Andean Metalworking (900-1532 CE)

Los antiguos artesanos peruanos desarrollaron una gran variedad de técnicas para extraer metales preciosos de la tierra y convertirlos en objetos útiles y significativos. Utilizando herramientas de piedra, madera y metal, estos orfebres fusionaban diversos conceptos—musicalidad, colorido, opulencia e impacto visual—en una sola pieza. Aunque tenían un hábil dominio de las aleaciones y sabían cómo crear superficies doradas y plateadas, la importancia de sus objetos radicaba menos en los metales que empleaban que en las formas que adoptaban y los sonidos y la luminiscencia que producían. Los antiguos artistas con frecuencia complementaban el metal con otros materiales; por ejemplo, cubrían las superficies metálicas con cinabrio rojo intenso y luego fijaban, como decoración, diminutas plumas, conchas y piedras de colores. La combinación de estos elementos imbuía de significado a la pieza.

Las ofrendas funerarias encontradas en las tumbas de las culturas moche (200–800 d.C.), sicán o lambayeque (750–1375) y chimú (1100–1470) en la costa norte del Perú revelan prácticas metalúrgicas altamente desarrolladas y el dominio de una tecnología de orfebrería sumamente sofisticada que se perfeccionó tras siglos de experimentación y desarrollo. Estos objetos exquisitos no sólo muestran finura técnica, sino que también encarnan creencias profundas.

Una de las distinciones de la orfebrería peruana es la utilización de piezas “móviles” de un tamaño extraordinario elaboradas con múltiples láminas unidas a una pieza principal. Al ser usados, estos objetos iniciaban un espectáculo teatralizado cuando se agitaban, produciendo sonidos que imitaban a la naturaleza. Sus superficies brillaban y destellaban con una paleta de tonos dorados, plateados y rojizos que aludían a los astros divinizados del sol y la luna en diferentes momentos del año, del día y la noche. Sus variadas formas hacían referencia al mundo natural y a las ricas, complejas y a menudo sagradas asociaciones que éste tenía para estas comunidades.

La orfebrería sicán y chimú comparte importantes tradiciones con la anterior cultura moche y con el pueblo vicús, cuyas habilidades metalúrgicas estaban altamente desarrolladas, probablemente se pasaban de generación en generación y se adaptaron a las necesidades de las élites sucesivas. Si bien los objetos metálicos de la fase Sicán Medio (900–1100) son notablemente ricos y variados, tres tipos de obras en particular los diferencian de otras culturas precolombinas de los Andes centrales: los vasos (), (), las máscaras () y los cuchillos tumi (). Estos objetos se encuentran en otras sociedades, pero los realizados por los artistas sicán y chimú destacan por su forma, iconografía, maestría, cantidad y por su hallazgo en tumbas cuyos objetos suntuarios no tienen símil en otras áreas.

El consumo de bebidas alcohólicas elaboradas a partir del maíz, como la chicha o el azua, tenía un rol central en las reuniones y ceremonias de las antiguas comunidades andinas. Los ritos asociados a las huacas—monumentos considerados sagrados y con agencia sobre la vida de la comunidad—comenzaban con la bebida de chicha. Por ello, la manufactura de recipientes de libación era de particular importancia. En las culturas sicán y chimú, estos objetos eran de oro y plata y se utilizaban tanto para rituales en vida como de ajuares funerarios. Los vasos repujados en forma de rostro—a menudo con colmillos, ojos en forma de coma y cabellos terminados en cabezas de serpiente u ondas—son exclusivos de la cultura sicán (); (), al igual que los vasos que representan el torso de una figura con un tocado y una concha de Spondylus entre las manos (); ().

Aún más llamativos son los vasos-sonaja fabricados con un doble fondo para albergar unas bolitas de metal que al agitarlas emiten un sonido que sale por unas hendiduras en forma de cruz (). Características similares se han observado en vasos de tumbas de la fase Sicán Medio descubiertas durante las excavaciones arqueológicas en Batán Grande, en el Santuario de Pómac, en la región peruana de Lambayeque. El uso de estos vasos-sonaja puede haberse extendido hacia el sur en la costa central (); ().

Quizás los objetos más característicos de la cultura sicán o lambayeque sean las máscaras y los cuchillos ceremoniales tumi, elaborados en oro y plata con ornamentos de cobre y lapislázuli y con rostros de deidades. El Met tiene dos excepcionales máscaras sicán (); () ; la segunda todavía conserva los ornamentos originales y los restos de pigmento de cinabrio. Estas máscaras iban cosidas a la parte superior del fardo funerario y una parte de su superficie metálica se cubría con diminutas plumas de colores. Para el iris de los ojos se utilizaban a menudo piedras preciosas como esmeraldas y ámbar.

Los tumis pueden ser planos con diseños incisos de figuras sentadas de perfil () o pueden presentar figuras antropomorfas repujadas en el mango. Estas figuras pueden estar de pie con los brazos extendidos o sentadas con las piernas cruzadas y sujetando un tumi en una mano y una bola en la otra. También pueden aparecer con los pies alados y las manos en el pecho, como si sostuvieran un vaso (). En algunos sólo se muestra el torso, mientras que en otros se representa un rostro con un dibujo en el mango (). Los tumis planos se elaboraban de una sola pieza de metal, mientras que otros se ensamblaban de varias piezas que se unían mecánicamente y por soldadura revelando una destreza extraordinaria.

La plata domina la orfebrería chimú, que refleja una tradición iconográfica y ritual que perduró durante más de 800 años. Estos objetos tienen una iconografía más compleja que la de las piezas sicán y sus superficies muestran cierto grado de horror vacui. Las escenas de bailes (), sacrificios rituales y procesiones fúnebres recuerdan a las pintadas en la cerámica y murales moche. Muchos objetos evocan a la cerámica modelada moche que representa estructuras arquitectónicas (). Los chimús desarrollaron una compleja iconografía inspirada en el mundo natural, a menudo representada en formas circulares como discos () y cuencos (). Se crearon monos, serpientes, aves y ciervos a partir de láminas de plata modeladas, repujadas y soldadas que demuestran el dominio del orfebre sobre su oficio (); (); (); (); ().

Un apartado importante de la colección de objetos chimú del Met está compuesto por miniaturas de plata que representan coronas (); (), ornamentos (); (), espejos (), camisas (), camillas (); () y tambores (). Estos objetos en miniatura nos ayudan a comprender las piezas de tamaño natural que se han encontrado incompletas o en fragmentos, que podrían aludir a los ritos y las procesiones fúnebres en las que se llevaban fardos con las posesiones de un gobernante.

Cuando los incas conquistaron las sociedades de la costa norte del Perú desplazaron a comunidades enteras de orfebres a otras partes del imperio. Estos artesanos utilizaron las técnicas que habían florecido en sus tierras ancestrales para representar nuevos dioses y nuevas iconografías y crear nuevos tipos de objetos. La producción y distribución de la orfebrería también estaban sujetas a un estricto control. Entre los objetos más característicos están las figurillas antropomorfas y zoomorfas de oro, plata y concha de Spondylus (); (). Utilizadas como ofrendas funerarias, estas figurillas probablemente estaban vestidas con tejidos en miniatura y algunas se han encontrado en lugares de sacrificio incas en las montañas de los Andes.

En los mitos de origen de los antiguos pueblos andinos, en especial de los incas, el oro y la plata aparecen como elementos primigenios. Mientras que el cobre era utilizado por la gente común de los Andes para fabricar adornos y herramientas, el oro y la plata parecen estar reservados con exclusividad para las élites como símbolos de poder y prestigio. En el pensamiento inca, el oro simbolizaba también la unión filial entre los gobernantes y la divinidad solar Inti, creando una estirpe de nobleza Inca masculina, cuyos miembros poblarían la tierra y traerían la paz y el desarrollo a los pueblos andinos. Por lo tanto, el Inca tuvo un origen divino como hijo directo de Inti, cuyo atributo principal, el oro, se conocía como “el sudor del sol.” Por lo contrario, la plata, un elemento asociado al brillo nocturnal, representaba la nobleza femenina. En la dualidad andina de los opuestos, este metal precioso era el complemento del oro y se definía de forma poética como “las lágrimas de la luna.”

Los objetos fabricados por los antiguos orfebres peruanos abarcaban todos los aspectos de la vida terrenal—desde el poder político, religioso y militar hasta la relación con el entorno natural—así como las creencias espirituales y los rituales de sus comunidades. Aunque no sabemos con exactitud cómo se organizaban los artífices, ni las creencias o significados que el trabajo y la transformación del metal podían tener para ellos, la evidencia de sus habilidades ha perdurado al paso del tiempo.


Contributors

Paloma Carcedo de Mufarech

Associate Professor, Department of Architecture, University of Lima

October 2024


Further Reading

Carcedo de Mufarech, Paloma. “Personajes de élite en la orfebrería sicán: Deidades, linajes y ancestros.” En Lambayeque: Nuevos horizontes de la arqueología peruana, editado por Antonio Aimi, Krsysztof Makowski y Emilia Perassi, págs. 177–212. Milán: Ledizioni, 2016.

———. “Reflexiones sobre la producción sicán y chimú de vasos tipo kero y discos en plata: Su iconografía y su relación con las miniaturas chimú.” Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 46, núm. 1 (2017): 37–75.

———. “Vasos para el otro mundo: Cinco ejemplos de vasos ceremoniales encontrados en una mano de los fardos de personajes de la élite sicán.” Revista Española de Antropología Americana 43, núm. 2 (2013): 555–78.

Shimada, Izumi y Jo Ann Griffin. “Precious Metal Objects of the Middle Sicán.” Scientific American 270, núm. 4 (abril de 1994): 82–89.

Shimada, Izumi, Jo Ann Griffin y Adon Gordus. “The Technology, Iconography, and Social Significance of Metals: A Multi-Dimensional Analysis of Middle Sicán Objects.” En Precolumbian Gold: Technology, Style, and Iconography, editado por Colin McEwan, págs. 28–61. Londres: British Museum Press, 2000.


Citation

View Citations

Carcedo de Mufarech, Paloma. “La orfebrería andina antigua (900–1532 d.C.).” Heilbrunn Timeline of Art History. The Metropolitan Museum of Art, October 1, 2024. https://www.metmuseum.org/essays/ancient-andean-metalworking-sp.